Este artículo que leerán a continuación lo baso en una experiencia muy personal que tuve hace un año atrás en una entrevista de trabajo, después de ese día entendí lo difícil que es estar en un medio sino lees y te intruyes.
Desde el primer momento que me hablaron de este innovador concepto, me gustó mucho y más si iba estar involucrada en un proyecto tan prometedor en Panamá, pues se trataba de hacer un periodismo moderno y totalmente para la web.
Al principio llegué y pensé que era algo de rutina, preguntas sencillas y cosas que debería saber, como por ejemplo: Usar una cámara, subir una noticia al internet. Pero no, para mi sorpresa esa entrevista marcó mi vida.
Mi entrevistador es un gran periodista conocido en el medio, con años de experiencia, fue director de un periódico muy circulado en el país, tenía un conocimiento de cultura tan basto que de verdad me sentí como una pasita (arrugada y chiquita) con todas las preguntas que debería saber, pero que no tenia ni la más mínima idea o quizás si podía responder, sin embargo no lo hice.
¿Cuáles son las astillas mayores? ¿Cuál es el 5% de tanto? ¿Quienes eran los países aliados? fueron algunas de las interrogantes que me hizo y que causo que quedara muda.
De esta experiencia parto para compartirle mi opinión sobre la reflexión que hizo James Aparicio de las nuevas generaciones de periodistas y su formación en la casa de estudio Octavio Mendez Pereira y diversas universidades del país.
Cito textualmente lo que este gran letrado público en un diario de la localidad el 3 de agosto de 2017
"Los graduados de periodismo, de los últimos años,que logran un título
universitario, llegan a las redacciones de los diarios, televisoras y
periódicos con tantas deficiencias académicas, en el manejo correcto del
idioma español, de conocimientos históricos, políticos y geográficos,
que me pregunto, ¿cómo terminaron la carrera? ¿Fallaron las universidades o ellos mismos?"
Es evidente que al igual que yo, muchos novatos llegan a los diarios careciendo de conocimientos generales para enfrentar el reto que es el mundo del periodismo.
![]() |
Foto de estudiantes de cuarto año de la carrera Periodismo. Foto/Lina Gil |
Sin embargo, al contrario de esto, me toca agachar la cabeza y reconocer que tenemos carencia en muchas cosas, no solo al principio sino también al finalizar la carrera. ¿Por qué? no lo sé aún.
Después de mi experiencia en aquella entrevista he tratado de incularme en mí mucho más de la lectura, no era que antes no lo hacía, mas trato de que ahora sea comprensiva y así poder ampliar mis conocimientos. (Caso muy personal)
Eso sí, considero que muchos entran a esta carrera sin esa vocación y ansias de aprender, se matienen cuatro años para obtener un título o por exigencias de los padres de familia que deben tener estudios universitarios.
Vivimos en un mundo tan globalizado que vamos avanzando a pasos desmesurados en cuestiones de metodológia de la enzeñanza, esto signficia que también nuestra facultad se ha quedado muy atrás con los avaces de hoy en día.
Ante una generación de "milennias", puedo responderle a esta interrogante ¿Fallaron las universidades o ellos mismos?" fallamos los dos.
L/g2
ResponderEliminar