Buscar este blog

lunes, 25 de septiembre de 2017

El periodismo tradicional no ser superado



Trabajar en un periódico se esta convirtiendo en todo un reto. Se debe competir con un rival llamado "era digital", que debo aceptar es un contrincante nada fácil de superar.

Los dueños de periódicos han logrado invertir en medios digitales para ser competitivos y poder mostrarle a los lectores noticias con inmediatez y utilizando las noticias de los ejemplares para tener ingresos como se tenía antes con tan solo el periódico en físico.

Tener acceso a cualquiera informacióna es tan asequible, con tan solo "googlear" puedes encontrar noticias recientes, fresca y a mano solo teniendo acceso a una red de internet.

Periodico físico. Foto/Lina Gil
Poniendo a los medios tradicionales en la cuerda floja, porqué han ido perdiendo vigencia y hasta falta de personal por la falta de interés de leer una noticia que ya se ha leído hasta un día antes de ser publicado.

Un ejemplo de esto es que tanto los periodistas como los empleados en general han recibidos charlas sobre  temas de actualizaciòn en los medios digitales.

Todo lo expuesto anteriormente ha causado que los periodistas tengan que ser más exigentes con lo que se va publicar que sean profundos y que tengan credibilidad a la hora de escribir sobre un hecho.


La verdad comparto la idea como Ignacio Ramonet y su teoría que el periódico nunca desaparecerá, siempre habrá personas que le gusta leer información creíble y de mano, pues los físico es más confiable que algo cibernético.



El oficio peor pagado... El periodismo



Los malos tratos, el no pago de horas extras, la explotación de trabajo y un salario mínimo en la quincena hacen apoyar la teoría de Roberto Herrscher (periodista chileno), quien afirma que el periodismo se ha convertido en una miseria de oficio.

Todavía no tengo el título de ser una licenciada, pero ya he tenido la oportunidad de trabajar en el medio y apoyo lo que argumenta el periodista en su escrito sobre la retribución que obtenemos los que ejercemos la profesión.

Sala de redacción de un periódico. Foto/Lina  Gil

Si buscamos un diccionario de sinónimos y antónimos la palabra miseria nos salen términos como: pobreza, indigencia, escasez, estrechez, necesidad, penuria.

Vocablos fuertes que parecieran  una exageración, pero quien han vivido en carne propia saben lo duro que es subsistir de ello. 

Para ejercer esta carrera se necesita más que vocación; la  entrega, y resistencia para poder llevar al hogar el pan de cada día. 

Aunque se trabaje como un “perro”, como el mismo decía, ya eso no es suficiente,  como seres humanos los periodistas tenemos vida, familia y compromisos que no son suficientes para las remuneraciones que se obtienen.

Ya solo trabajar en un medio no es suficiente para la gran demanda que hay en el mercado laborar. Suplir necesidades de carro, casa, comida suele ser muy difícil con los salarios mínimos que se pagan por trabajar más de 8 horas diarias.


¿Qué diría el premio Nobel de la literatura al ver la situación de hoy en día de los periodistas?



lunes, 11 de septiembre de 2017

El periodista versus su sistema educativo


La sociedad hoy en día se encuentra en una constante evolución donde cada día se exige más a la demanda para que una sociedad pueda ser competente.


Países como Finlandia, Japón han convertido su sistema educativo en un ejemplo a seguir, pues han combinado la figura del profesor, el método educativo, la integración y la política en materia de educación.

Si Octavio Méndez Pereira viviera, creo que pegaría el grito en el cielo con lo que actualmente se ha convertido el sistema administrativo, educacional y político que esta pasando la Universidad de Panamá.

Para ir más directo y a lo que me compete ¿será esto el motivo porque muchos  estudiantes de periodismo no pongan todo su empeño por demostrar su potencial y  al pasar por los medios o la escuela de periodismo?

A ciencia cierta no lo sé, pero si puedo decir es porque si cada día hay más deficiencias en los periodistas recién graduados y estudiantes que cursan esta carrera no hay un cambio radical en la estructura e infraestructura de nuestra facultad. 


Ojalá nuestro sistema educativo universitario se copiaran de Bett Nesmith, la creadora del liquido corrector, la cual buscó una forma para emendar los errores cometidos una vez hechos, asimismo podría ser con nuestra Facultad de Comunicación Social.

No todo está perdido estamos a tiempo o de entender que esto no es para nosotros o ponerle más empeño pero no solo por parte de los estudiantes si no también de como se maneja el equipo, la formación como tal y la integridad como hacen las grandes potencias. 

lunes, 4 de septiembre de 2017

Periodistas sin ancias de ser conpiscuo


Este artículo que leerán a continuación lo baso en una experiencia muy personal que tuve hace un año atrás en una entrevista de trabajo, después de ese día entendí lo difícil que es estar en un medio sino lees y te intruyes. 

Desde el primer momento que me hablaron de este innovador concepto, me gustó mucho y más si iba estar involucrada en un proyecto tan prometedor en Panamá, pues se trataba de hacer un periodismo moderno y totalmente para la web.

Al principio llegué y pensé que era algo de rutina, preguntas sencillas y cosas que debería saber, como por ejemplo: Usar una cámara, subir una noticia al internet. Pero no, para mi sorpresa esa entrevista marcó mi vida.

Mi entrevistador es un gran periodista conocido en el medio, con  años de experiencia, fue director de un periódico muy circulado en el país, tenía un conocimiento de cultura tan basto que de verdad me sentí como una pasita (arrugada y chiquita) con todas las preguntas que debería saber, pero que no tenia ni la más mínima idea o quizás si podía responder, sin embargo no lo hice.

¿Cuáles son las astillas mayores? ¿Cuál es el 5% de tanto? ¿Quienes eran los países aliados? fueron algunas de las interrogantes que me hizo y que causo que quedara muda.

De esta experiencia parto para compartirle mi opinión sobre la reflexión que hizo James Aparicio de las nuevas generaciones de periodistas y su formación en la casa de estudio Octavio Mendez Pereira y diversas universidades del país.

Cito textualmente lo que este gran letrado público en un diario de la localidad el 3 de agosto de 2017
 "Los graduados de periodismo, de los últimos años,que logran un título universitario, llegan a las redacciones de los diarios, televisoras y periódicos con tantas deficiencias académicas, en el manejo correcto del idioma español, de conocimientos históricos, políticos y geográficos, que me pregunto, ¿cómo terminaron la carrera? ¿Fallaron las universidades o ellos mismos?" 

Es evidente que al igual que yo, muchos novatos llegan a los diarios careciendo  de conocimientos generales para enfrentar el reto que es el mundo del periodismo.

Foto de estudiantes de cuarto año de la carrera Periodismo. Foto/Lina Gil 
Me gustararía contradecirlo en muchas puntos que él expone y decirle, con base, que los estudiantes de hoy en día y futuros profesionales tenemos mucho potencial para ejercer el "mejor oficio del mundo".

Sin embargo, al contrario de esto, me toca agachar la cabeza y reconocer que tenemos carencia en muchas cosas, no solo al principio sino también al finalizar la carrera. ¿Por qué? no lo sé aún.

Después de mi experiencia en aquella entrevista he tratado de incularme en mí mucho más de la lectura, no era que antes no lo hacía, mas trato de que ahora sea comprensiva y así poder ampliar mis conocimientos. (Caso muy personal)

Eso sí, considero que muchos entran a esta carrera sin esa vocación y ansias de aprender, se matienen cuatro años para obtener un título o por exigencias de los padres de familia que deben tener estudios universitarios.

Vivimos en un mundo tan globalizado que vamos avanzando a pasos desmesurados en cuestiones de metodológia de la enzeñanza, esto signficia que también nuestra facultad se ha quedado muy atrás con los avaces de hoy en día.

Ante una generación de "milennias", puedo responderle a esta interrogante ¿Fallaron las universidades o ellos mismos?"  fallamos los dos.


La ortografía es nuestro pan de cada día


Un sencillo error se convirtió en todo una enseñanza para aquellos que en su diario vivir la ortografía es fundamental, una simple falta en la redacción o en una oración puede darle un giro completamente distinto de algo que quieras expresar.
                                                                                                                     Lina Gil

Para un periodista la ortografía es como el pan de cada día. Además de tener un corrector en nuestras máquinas, tenemos un editor (en la sala de redacción) que revisa cada trabajo para que nuestros escritos se vean impecables y totalmente correctos. 
Con esto vamos aprendiendo sobre la marcha las reglas gramaticales que la  Real Academia tiene, y esto nos hace ser una persona competente en el campo laboral que cada día exige más y más. 
No solo un maestro de español o un periodista, deben estar claros con esto, cualquiera que tenga acceso al Facebook o a un celular inteligente tiene el deber de corregir cada palabra que escriba mal,  pues con esto demuestra su integridad como persona.

Pueda que no no concuerdes conmigo, y lo que te digo te parezca un poco absurdo, pero Casa o Ksa, Vaya o Valla no es lo mismo, y eso es algo que debemos saber. Toda persona que tiene el español como primer idioma debe tener la ortografía como un punto fundamental para la subsistencia y su diario vivir.

En 1956 una persona se preocupó por escribir bien, esta fue Bette Nesmith Graham la mecanógrafa que ideó el "Liquid Paper". Ella al cometer tantas faltas ortográficas se veía forzada a reescribir páginas completas por culpa de un pequeño error, lo que era bastante frustrante para ella. 

De esta manera empezó a  ver cómo podía solucionar este problema y así creo este gran producto que ha sido fundamental para muchas generaciones.

Hoy en día tenemos tantas facilidades para saber cuando una palabra se escribe con tilde o no. Ya no necesitamos de un liquido corrector para borrar algo, tenemos una computadora, un celular que nos da la opción de borrar y nos da un corrector gratis para que mostremos un párrafo impecable.

Así que ya sabes, escribe bien y demuestra quien eres como persona.



Esta era mi forma de escribir en facebook a los 16 años, en ese momento no entendía lo importante que es escribir correctamente y todo lo que escribimos, más si somos periodistas. Han pasado 6 años de esto y con el pasar del tiempo me he dado cuenta que una red social es igual de importante que un cuaderno de escribir.